Globalización

La globalización es un proceso de expansión económica que derriba todas las barreras para el intercambio económico y la competitividad, sean sociales, culturales, ambientales, éticas, legales, fi nancieras o políticas. La globalización obliga a que los productos, los servicios, los recursos, los artefactos y las ideas de todos los países tengan que competir en el mercado mundial. Para ello es necesario reducir los costos que puedan afectar el entorno, como salarios, apoyos sociales, seguridad en el trabajo y protección del ambiente, a efecto de incrementar la productividad y asegurar el dominio económico. En esta dura competencia, el éxito se puede medir con base en la rentabilidad, o sea la razón entre los réditos financieros y los costos de producción. Para contrarrestar los problemas que se derivan de la globalización —que no dependen del desarrollo económico internacional sino de la competencia basada en las ganancias— se requiere crear nuevas formas de organización basadas en valores, productividad eficiente y producción de bienes de alta calidad, pero sin destruir el ambiente, degradar la vida humana o deformar las culturas de las minorías. Se trata de crear formas de desarrollo económico sustentable y evitar las fuerzas destructivas de la competencia desenfrenada. La globalización es la internacionalización de los mercados y de las organizaciones que está cambiando la manera de hacer negocios. Las organizaciones saben que la competitividad es necesaria para alcanzar economías de escala que les permiten reducir costos y operar con precios más bajos, y ello las lleva a pensar en los mercados globales, no sólo en los nacionales. A medida que se globalicen, la administración estratégica adquirirá más importancia para alcanzar una posición de ventaja competitiva frente a las demás. 

El proceso de globalización por lo general pasa por cuatro etapas:

1. Etapa doméstica: el mercado potencial se limita al mercado nacional y todas las instalaciones de producción y de marketing están ubicadas en el país. La dirección analiza el entorno global y decide que la participación internacional es un objetivo importante, pero todavía lejano.

2. Etapa internacional: las exportaciones aumentan y la empresa adopta un enfoque multinacional, casi siempre por medio de una división específica encargada del marketing individual en varios países.

3. Etapa multinacional: la empresa establece instalaciones de producción y de marketing en varias naciones y hace más de un tercio de sus ventas en el extranjero. Centraliza su administración en un país y con frecuencia opta por un enfoque binacional, con dos empresas pares en países distintos, para mantener el control de sus operaciones. Unilever y el grupo Royal Dutch/Shell son ejemplos de empresas basadas en Países Bajos e Inglaterra al mismo tiempo. También es el caso de Itaipu Binacional.

4. Etapa global: ocurre cuando las corporaciones internacionales dejan de estar centralizadas en un país. Operan en forma global: venden y compran recursos en cualquier país que ofrezca mejores oportunidades y el costo más bajo. En esta etapa, la propiedad, los controles y la alta gerencia suelen estar repartidos entre personas de varias nacionalidades.





Comportamiento organizacional,
La dinámica del éxito en las organizaciones
Segunda edición
IDALBERTO CHIAVENATO


Comentarios

Entradas más populares de este blog